Planta perenne pequeña con un bulbo membranoso (de hasta 3 cm de diámetro) rodeado de escamas parduzcas. Desarrolla dos hojas basales; las hojas son largas (20–25 cm), lineales. El tallo floral tiene la misma longitud que las hojas y lleva una única flor colgante. El perianto es simple, blanco, con seis tépalos de tamaños variados (a diferencia de Leucojum, donde los seis tépalos tienen el mismo tamaño). Los tres tépalos externos son más largos y de forma ovalada, mientras que los tres internos son más cortos y tienen puntas verdes.
Florece a principios de primavera. En su forma silvestre, se encuentra únicamente en los bosques de las estribaciones del Cáucaso Occidental. Los bulbos se recolectan para obtener alcaloides. El contenido de alcaloides varía entre el 0,5% y el 1,38%. Se han aislado varios alcaloides, siendo el principal la galantamina. Otros alcaloides, como la galantina y la galantidina, no tienen importancia médica. Es de interés teórico la afinidad bioquímica de las plantas, demostrada por la identidad de la galantidina con la licorina.
El hidrobromuro de galantamina es un medicamento anticolinesterásico. Su acción es similar a la de la eserina y la prostigmina, pero es menos tóxico. Se utiliza para tratar la miastenia, la poliomielitis, la polineuritis, la radiculitis y otras afecciones. La galantamina ayuda a restaurar el movimiento en los músculos afectados. Se produce en ampollas de 1 ml con soluciones al 0,1%, 0,25%, 0,5% y 1%; se prescribe en dosis de 0,5 ml, ajustadas según la edad y el efecto terapéutico.
En Bulgaria, se produce un preparado similar bajo el nombre Nivalin a partir de Galanthus nivalis L. La demanda de galantamina es tan alta que ahora se utilizan otros dos géneros de la familia Amaryllidaceae, que también contienen galantamina, para su producción
En los troncos de los abedules, frecuentemente se desarrolla el hongo parasitario chaga (Inonotus obliquus (Pers.) Pilat., forma sterilis), también conocido como polyporus inclinado. Este hongo pertenece a los basidiomicetos.
Las esporas, dispersadas en el aire, caen en áreas dañadas de la corteza del árbol (ramas rotas, daños por heladas, etc.) y comienzan a germinar, formando micelio. Los filamentos del micelio penetran en la madera, destruyéndola gradualmente y causando podredumbre blanca del corazón. En los lugares iniciales de penetración de las esporas, los hifas del hongo desarrollan crecimientos negros llamados chaga. Estos crecimientos se expanden durante 10–15 años, alcanzando tamaños considerables y pesos de 3–5 kg o más. Estas formaciones representan el micelio estéril del hongo, mientras que el cuerpo fructífero que produce basidiosporas se desarrolla bajo la corteza y permanece oculto.
El chaga se recolecta en los bosques de abedules viejos en crecimiento o en árboles talados en áreas de tala. El hongo no se desarrolla en abedules jóvenes. En madera muerta o caída, el chaga se descompone y crecen otros hongos no medicinales en su lugar. En la base de los abedules viejos, se pueden encontrar crecimientos de chaga descompuestos, quebradizos y completamente negros, que no son adecuados para la recolección.
El chaga se puede recolectar durante todo el año, pero es más fácil localizarlo durante la temporada sin hojas, de otoño a primavera. Los crecimientos en el árbol tienen formas redondas, alargadas u ovaladas, y a veces aparecen como formaciones estrechas y largas a lo largo de grietas, de hasta 1–1.5 m de longitud. Los crecimientos son densos y, al cortarlos, muestran tres capas:
La capa exterior: negra, nodosa y agrietada.
La capa media: muy densa, marrón y granular en fractura, formando la mayor parte del chaga.
La capa interior: suelta, que se extiende hacia la madera.
Los crecimientos se cortan con un hacha a lo largo del tronco, y se elimina la parte interior suelta, que no es adecuada para la recolección, junto con los trozos adheridos de corteza y madera. El chaga recolectado se corta en piezas de 3–6 cm y se seca al aire o a una temperatura no superior a 50–60°C.
El chaga no contiene alcaloides ni glucósidos. Su actividad se atribuye a una fracción pigmentaria soluble en agua que contiene un complejo de polifenol-carbono cromogénico (20%) que forma soluciones acuosas coloidales. El contenido de cenizas es del 12,3%, rico en manganeso, que podría contribuir a sus efectos terapéuticos activando enzimas. El chaga también contiene resina (no completamente estudiada), ácido agaricínico y otras sustancias.
El chaga se consume internamente como un extracto semiespeso con sales de cobalto añadidas (Befungin). Se prescribe como remedio sintomático para tumores malignos de diversas localizaciones cuando la cirugía o la radioterapia no son posibles. El chaga mejora el bienestar de los pacientes y también se recomienda para trastornos gastrointestinales.
El extracto, diluido en agua hervida, se toma a razón de 3,5 g por día. Una infusión casera se puede preparar de la siguiente manera: el chaga fresco se lava y ralla. El chaga seco se ablanda remojándolo en agua fría hervida durante 4 horas y luego se ralla. Una parte de chaga rallado se combina con 5 partes de agua hervida a 40–50°C (no más) y se deja reposar durante 48 horas. Luego se cuela el líquido, se exprime el residuo y se añade el agua utilizada para el remojo. Esta infusión se puede almacenar en un lugar frío durante 4 días. Se consume en tres vasos al día, divididos en varias dosis, media hora antes de las comidas.
Planta herbácea perenne con un rizoma corto, grueso, marrón oscuro y oblicuo cubierto de raíces finas, y largos brotes rastreros aéreos que se enraizan en los nudos, permitiendo la reproducción vegetativa. Las hojas basales son trifoliadas con pecíolos largos; los folíolos son obovados o rómbicos, dentados gruesos, verdes oscuros por encima y verde azulado con pelos aplicados en la parte inferior. Los tallos son delgados, algo más altos que las hojas basales, y tienen 1–2 hojas simples pequeñas y subdesarrolladas.
La inflorescencia es terminal, con pocas flores, y tiene forma de corimbo. Las flores son hermafroditas, con un cáliz y un epicáliz, cada uno compuesto de 5 segmentos. Hay 5 pétalos blancos y numerosos estambres y pistilos. El fruto es colgante y falso, formado a partir de un receptáculo agrandado, cónico u ovoide, jugoso, rojo, cubierto de numerosas semillas pequeñas y secas en forma de nuez. Se le conoce comúnmente como baya — Fructus Fragariae. La baya está sostenida por un cáliz y un epicáliz con sépalos reflejos y ligeramente curvados hacia atrás. Florece de mayo a junio, y los frutos maduran de julio a agosto.
Esta especie crece en casi todo el país, prosperando en prados, claros de bosques, bosques y pendientes herbáceas.
Las bayas contienen azúcares, pectinas, ácido málico y otros ácidos orgánicos, vitamina C, vitamina B, antocianinas, y más. Se usan frescas o secas para trastornos del hígado y las vías biliares. Las hojas frescas contienen 250–280 mg% de vitamina C y se usan en bebidas ricas en vitaminas y como diurético. Ocasionalmente, se usa el rizoma, rico en taninos, como astringente y diurético. Una infusión de hojas de fresa silvestre contiene una alta concentración de ácido ascórbico (vitamina C), lo que le confiere propiedades antiescorbúticas. También ralentiza el ritmo cardíaco, fortalece las contracciones cardíacas y dilata los vasos sanguíneos.
El té de fresa silvestre se prepara triturando 20 g de hojas, vertiendo una taza de agua hirviendo sobre ellas, hirviéndolas durante 5–10 minutos y dejándolas reposar durante 2 horas. Se consume una cucharada 3–4 veces al día.
Especies Similares
Fragaria viridis Duch. (Fresa Verde o Fresa Estéril): Sus frutos son casi esféricos, blanquecinos amarillentos con una punta roja, y el cáliz y epicáliz están aplicados al fruto. Crece en casi las mismas regiones.
Fragaria moschata Duch. (Fresa Almizclera o Fresa): Una planta dioica con flores unisexuales y hojas densamente vellosas por ambos lados. Los frutos son muy aromáticos, blanquecinos con un lado rojo, y crecen de forma silvestre solo en la parte europea. La fresa almizclera se cultiva con frecuencia.
Planta herbácea perenne con un sistema radicular característico: el rizoma es corto, crece oblicuamente, negro-marrón por fuera y rosado en la fractura, con numerosas raíces delgadas de hasta 15 cm de largo. Algunas raíces se hinchan localmente, formando engrosamientos tuberosos en forma de huso o esféricos. Las hojas son de dos tipos: hojas basales, más grandes, oblongas con lóbulos profundamente disecados; y hojas caulinares, más pequeñas con menos lóbulos. La inflorescencia es terminal, en forma de una panícula densa; las flores son pequeñas, blancas y de seis pétalos. Florece de mayo a julio y fructifica de julio a agosto.
Es una especie muy común, que se encuentra principalmente en las regiones media y sur de la parte europea de Rusia, así como en Siberia occidental y oriental, en estepas, praderas secas, claros de bosques y bordes de bosques.
En los tubérculos se han encontrado hasta un 36% de taninos, mientras que las hojas contienen aproximadamente un 14%. Las hojas también contienen un glucósido que libera aldehído salicílico. También se ha encontrado una pequeña cantidad de vitamina C.
La materia prima utilizada consiste en rizomas lavados y secos con raíces de Filipendula hexapetala — Rhizoma et radices Filipendulae hexapetalae.
Los rizomas con raíces tienen propiedades astringentes.
Más al norte, en la zona forestal, la Filipendula ulmaria L. (Ulmaria) está ampliamente distribuida en áreas húmedas abiertas. Esta planta es más alta y robusta, con hojas grandes y lobuladas pinnadas. Su inflorescencia forma panículas con flores de cinco pétalos. Los rizomas son más grandes, pero las raíces no forman tubérculos. Las hojas, y especialmente el sistema radicular, son muy ricos en taninos y se utilizan como antidiarreico, mientras que las flores contienen metilsalicilato.
Generalmente, plantas herbáceas con hojas alternas. Las flores son regulares, con pétalos separados, un cáliz de 4 partes, una corola de 4 pétalos, 6 estambres (2 más cortos que los otros) y un ovario superior bicelular con un estilo. El fruto es una vaina larga o una silicua corta, que se abre con dos válvulas que se separan del septo longitudinal que porta las semillas; menos frecuentemente, el fruto es segmentado y se divide transversalmente en artejos o es indehiscente. Las semillas son pequeñas, esféricas u ovaladas, con el endospermo reducido a una capa de aleurona y un embrión curvado. La raíz puede curvarse a lo largo del dorso de un cotiledón, formando un bulto visible («semilla dorsal-raíz»); a lo largo del borde de dos cotiledones, creando un bulto marginal («semilla marginal-raíz»); o estar cubierta por ambos cotiledones curvados y no ser visible externamente.
La cubierta de la semilla tiene una estructura uniforme con varias capas: una epidermis frecuentemente mucilaginosa, células en forma de palizada o de cáliz, una capa pigmentada, una capa de aleurona y una capa hialina comprimida. Una característica de la familia es la presencia de pelos simples, bifurcados o ramificados, aplicados sobre tallos, hojas y vainas, visibles con lupa. En algunos géneros, los pelos son simples o las plantas son glabras.
Otra característica notable de la familia es la estructura de la epidermis de las hojas. Hay tres células subsidiarias alrededor de los estomas, una de las cuales es significativamente más pequeña. Los oxalatos no se depositan en las hojas (rara vez en los frutos).
Químicamente, esta familia se caracteriza por la presencia de tioglucósidos que contienen compuestos de azufre y nitrógeno. El más conocido es la sinigrina (de la mostaza), que se descompone en glucosa, bisulfato de potasio y isotiocianato de alilo. Este último tiene propiedades irritantes, causando ampollas en la piel e inflamación de las membranas mucosas, estimula la actividad intestinal, tiene un sabor picante, aumenta el apetito y posee propiedades fitoncidas. La enzima responsable, la mirosina, se encuentra en células especializadas distribuidas en varios órganos de la planta. Los tioglucósidos o isotiocianatos, conocidos como aceites de mostaza, tienen estructuras diversas. El grupo alilo puede ser reemplazado por otros grupos alifáticos o cíclicos, y el grupo tiocianato puede encontrarse en configuraciones iso- o normales, siendo los últimos compuestos de olor a ajo. Estos compuestos se encuentran en diferentes órganos de las plantas en cantidades variables.
La familia también contiene sinapina, un derivado de la colina, pero no se han encontrado alcaloides verdaderos.
Los compuestos fenólicos, especialmente los flavonoides derivados de quercetina y kaempferol, se encuentran en las hojas. Los taninos están casi ausentes.
Existen varias vitaminas y otras sustancias en esta familia. Los saponinos son raros y están presentes en cantidades mínimas. La familia es particularmente pobre en manganeso. Las semillas son ricas en aceites grasos, generalmente no secantes. Son características de la familia las ácidos erúcico y beénico. En la epidermis de las semillas maduras, el almidón está presente, pero al madurar se convierte en mucílago denso que, al hidrolizarse, da arabinosa, galactosa, ácido glucurónico, etc. Debido al contenido de mucílago, algunas semillas de crucíferas (Sisymbrium) han sido propuestas como laxantes.
Los tioglucósidos están presentes en cantidades mayores o menores en vegetales crucíferos (rábano picante, rábano, nabo, col, etc.) y en algunas plantas medicinales reconocidas tanto por la medicina científica como popular. Ejemplos incluyen Lepidium, Thlaspi, Alliaria, Nasturtium officinale, entre otros. En géneros como Erysimum, Syrenia, Cheiranthus e Iberis se han encontrado glucósidos esteroides cardíacos.
ERYSIMUM
Plantas herbáceas anuales, bienales y perennes. Las bienales forman solo una roseta de hojas en el primer año, y un tallo floral con frutos en el segundo. Las hojas de todas las especies son simples, con márgenes enteros o dentados. Las flores están en racimos, generalmente amarillas (raramente lilas). Las vainas son cilíndricas o cuadrangulares, con válvulas convexas. Las semillas están dispuestas en una sola fila en cada lóculo (diferenciándose de géneros cercanos). Presentan pelos ramificados aplicados, y el número de ramas (2–3–4–5) y su distribución sirven como características específicas. Todas las especies estudiadas de Erysimum contienen glucósidos cardíacos. Hay más de 50 especies, que crecen principalmente en las estepas de Asia Central, el Cáucaso y Siberia del Sur, con algunas especies presentes en zonas forestales y praderas.
Actualmente, dos especies de Erysimum se utilizan en medicina:
Erysimum diffusum o Erysimum canescens — una planta bienal que forma una roseta de hojas en el primer año y un brote floral en el segundo. Tiene un follaje de color gris verdoso debido a los pelos aplicados. Las vainas son muy largas, delgadas y también cubiertas de pelos blanquecinos. Crece de forma silvestre en Asia Central, pero se cultiva para la recolección de hierbas con flores.
Erysimum cheiranthoides — una planta anual con follaje verde brillante. Las vainas son más cortas y gruesas que las de Erysimum diffusum. Crece en campos y praderas en la zona forestal de la parte europea de Rusia.
Todas las especies contienen glucósidos cardíacos con efectos cardiotónicos.
Preparaciones incluyen:
Erysimin, una solución del glucósido principal de Erysimum diffusum, que se hidroliza en estrofantidina y digitoxosa. Se administra por vía intravenosa en dosis de 0,5–1 ml de una solución al 0,033%, disponible en ampollas de 1 ml.
Erysimocide, un glucósido de las semillas de Erysimum diffusum, que se hidroliza en estrofantidina y glucosa. Se toma por vía oral en tabletas de 0,005 g dos veces al día o como solución alcohólica al 0,2% (20 gotas dos veces al día).
Coresid, una solución al 0,05% de glucósidos de las flores de Erysimum cheiranthoides, disponible en ampollas de 1 ml. Se administra por vía intravenosa en dosis de 0,5–1 ml en 20 ml de solución de glucosa al 20%.
Cardiovalen, un preparado complejo que contiene jugo fresco de Erysimum diffusum, adonizid, extracto de espino, entre otros. Se toma por vía oral en dosis de 15–20 gotas 1–2 veces al día.
Todos estos preparados se prescriben para diversos grados de insuficiencia cardíaca.
El esporofito desarrolla un racimo de grandes hojas sobre el suelo. La lámina foliar es de color verde oscuro, de contorno alargado-elíptico (distintivo de otras especies), y está doblemente pinnada; los lóbulos de segundo orden tienen dientes romos (nunca en forma de aguja, lo que lo distingue del helecho con hojas en forma de aguja). El pecíolo de la hoja está densamente cubierto de escamas de color marrón rojizo, engrosado en la base subterránea, y al secarse la hoja, permanece en el rizoma. Los esporangios en la parte inferior de la hoja están agrupados en soros y cubiertos por un indusio en forma de riñón (diferencia con el helecho hembra, que tiene indusios alargados). El rizoma es grande, grueso y de crecimiento inclinado.
Crece en bosques húmedos a la sombra profunda. El área de distribución del helecho macho es discontinua. Su principal región se encuentra en la parte europea, donde crece en bosques de abetos y bosques mixtos de abetos con árboles de hoja caduca, en áreas musgosas verdes y entre abetos; en zonas de bosques caducifolios, es común en bosques de robles. Las mayores concentraciones se encuentran en la región central y el Volga. En las montañas, se encuentran áreas más pequeñas. En el Cáucaso, forma grandes poblaciones en bosques montañosos de hayas, en Asia Central en Tian Shan (crece bajo el abeto de Schrenk), en Siberia (en Altái y Sayán) en taigas de abetos y píceas.
Se recolecta el rizoma del helecho macho (Rhizoma Filicis maris) en otoño (agosto-octubre), eliminando las raíces pequeñas, las partes muertas y las partes secas del pecíolo. Se dejan las bases subterráneas engrosadas de los pecíolos en forma cilíndrica, dispuestas en capas en el rizoma, con finas escamas marrones entre ellas. Se seca al aire o en secadores a 40 °C. Las reservas de rizomas se renuevan anualmente, ya que los principios activos se descomponen durante el almacenamiento. Los preparados se elaboran en otoño con rizomas frescos y secos; estos rizomas son verdes en la rotura. La suma de los principios activos del helecho macho tiene la forma de una masa oscura llamada «filicina cruda». De la filicina cruda se han aislado varias sustancias cristalinas. La principal en cantidad y efecto es el ácido filíxico (filicina pura); otros compuestos importantes son el ácido flavaspidínico y el albaspidínico. Estas sustancias son derivados metilados de floroglucinol con ácido butírico.
El rizoma se utiliza como antihelmíntico contra tenias. Se produce un preparado galénico, un extracto etéreo que se prescribe en cápsulas de gelatina de 0,5 g. Un día antes de tomar el preparado, se sigue una dieta y se toma un laxante salino. Al día siguiente, se administra el preparado (a adultos) en 2–8 g durante 30 minutos, es decir, 16 cápsulas, seguido de un laxante salino 2 horas después. Si es necesario, el tratamiento se puede repetir una semana después (2–3 veces). La dosis única máxima del extracto para adultos es de 8 g.
Algunas otras especies del género Dryopteris, que contienen derivados de floroglucinol y también tienen propiedades antihelmínticas, forman grandes poblaciones en zonas forestales de la parte europea, el Cáucaso y el Lejano Oriente. En Japón, se utiliza desde hace mucho tiempo la especie más cercana o una variante de esta, Dryopteris crassirhizoma Nakai. Otras especies de este género están siendo investigadas. Una mezcla inaceptable es el helecho hembra (Athyrium filix-femina Roth), que crece en los mismos bosques.
Liana herbácea de hasta 4 m de largo, con un rizoma grueso, horizontal y ramificado. Las hojas son pecioladas, de forma acorazonada-ovada, con ápice agudo, borde ligeramente ondulado y con 9–13 venas arqueadas. Las flores son unisexuales, pequeñas, de color verdoso, con un perianto simple profundamente dividido. Las flores estaminadas tienen 6 estambres y un ovario reducido, con un estilo corto y 3 estigmas. Las flores estaminadas crecen en grupos de 1–3 en racimos axilares sueltos, mientras que las pistiladas son solitarias en racimos. El fruto es una cápsula con tres alas membranosas. Las semillas están completamente rodeadas por un ala. Florece de mayo a julio y fructifica de julio a septiembre. Se encuentra exclusivamente en bosques de robles y entre arbustos en las montañas del oeste del Cáucaso, a altitudes de 400–1000 m.
Se recolectan los rizomas con raíces en primavera, antes de la fase de floración, se secan y se cortan en trozos. El contenido total de saponinas es de aproximadamente 5–8%. Se ha estudiado más el saponina esteroidal dioscina, que se descompone en glucosa, ramnosa y diosgenina.
El preparado diosponina, que consiste en una suma de saponinas solubles en agua extraídas de los rizomas de Dioscorea, se administra en tabletas de 0,05–0,1 g dos veces al día después de las comidas durante 10 días para el tratamiento de la arteriosclerosis.
Dioscorea nipponica, o de múltiples racimos, — Dioscorea nipponica Makino (Dioscorea polystachya Turcz.). Crece en la región de Primorie, en bosques y entre arbustos. Se diferencia de Dioscorea caucasica por sus hojas, que son ampliamente cordiformes y tienen 3–5–7 lóbulos. Las semillas tienen alas solo en la parte superior. Los rizomas también contienen saponinas (4,5%), incluida la dioscina.
El género Delphinium se divide en dos subgéneros en la «Flora». Las especies del subgénero Eudelphinium son plantas herbáceas perennes, mientras que las del subgénero Consolida son exclusivamente anuales (se ha propuesto separar Consolida en una familia independiente).
Las hojas suelen ser redondeadas, con venación palmeada, más o menos profundamente lobuladas o disecadas, alternas, con peciolos. La inflorescencia es una espiga. Las flores son irregulares, con un cáliz de cinco sépalos coloreados semejantes a pétalos. El sépalo superior es plano y se prolonga en un espolón. En el subgénero Eudelphinium, hay dos pétalos modificados en nectarios, también alargados en espolones, colocados dentro del espolón del cáliz, y dos estaminodios semejantes a pétalos. En el subgénero Consolida, hay un solo nectario en forma de espolón y no hay estaminodios. Numerosos estambres y un ovario súpero. El fruto está compuesto de 1 a 5 folículos multisemillados.
Las especies de Delphinium se diferencian de las de Aconitum, que también tienen hojas lobuladas y flores irregulares, pero cuyos sépalos superiores tienen forma de casco o capucha y carecen de espolón.
No todas las especies han sido estudiadas químicamente.
Delphinium elatum L. contiene el alcaloide elatina.
D. confusum M. Pop. contiene el alcaloide condelfina.
D. dictyocarpum DC. contiene el alcaloide metillicaconitina.
D. semibarbatum Bien. y D. rotundifolium Alan. contienen el alcaloide delsemin.
Delphinium elatum crece en la parte europea y en Siberia, mientras que las demás especies se encuentran en Asia Central.
Algunas especies del norte del Cáucaso contienen cantidades significativas de metillicaconitina entre sus alcaloides. Estos alcaloides pertenecen a los derivados de la isoquinolina y tienen un efecto similar al curare.
El curare es un veneno utilizado por los indígenas de América del Sur que paraliza los músculos esqueléticos. Desde hace tres décadas, se utiliza el alcaloide activo del curare, el d-tubocurarina, para relajar la musculatura esquelética durante operaciones quirúrgicas en combinación con anestésicos como éter o fluorotano.
Debido a la escasez de d-tubocurarina, se han desarrollado compuestos sintéticos. También se han intentado encontrar sustancias similares entre los alcaloides de Delphinium, aunque no han encontrado aplicación en cirugía. Sin embargo, su capacidad para reducir el tono muscular se utiliza en neurología para tratar enfermedades asociadas con un aumento del tono muscular y alteraciones motoras.
Se han aprobado los preparados condelfina y mellictina para uso médico.
Mellictina: en tabletas de 0,02 g, 1–5 veces al día, durante varias semanas.
Condelfina: en dosis de 0,025 g, 1–3 veces al día, bajo supervisión médica durante un tratamiento prolongado.
La citisina también se encuentra en otras plantas; es particularmente característica de las especies del género Cytisus. Entre las especies estudiadas, aunque de manera incompleta, la más interesante para su explotación es el Cytisus austriacus L., que se encuentra en Ucrania, Moldavia, Crimea y el norte del Cáucaso. Las hojas contienen aproximadamente un 0,5% de alcaloides, incluyendo un 0,2% de citisina, mientras que las semillas tienen una concentración más alta de citisina (alrededor del 0,5%).
Alcaloides de este grupo también se han encontrado en especies pertenecientes a los géneros Genista, Crotalaria, Spartium, Sarothamnus, así como en el cultivo de Lupinus. Hasta ahora, no se utilizan en medicina.
Altos arbustos o pequeños árboles. Algunas ramas de ciertas especies tienen espinas axilares rectas. Las hojas son alternas, con estípulas, de pecíolo corto, simples, más o menos profundamente lobuladas, con un borde grande y dentado. Las flores son pequeñas, blancas, dispuestas en corimbos. La flor consiste en un receptáculo con forma de cáliz, verde, pubescente por fuera, en cuyo borde se encuentran un cáliz de cinco lóbulos, cinco pétalos blancos libres y numerosos estambres con anteras púrpuras. El ovario es ínfero. El fruto es un pomo falso, carnoso, casi esférico, con un borde anular y cinco dientes del cáliz en la parte superior; en su interior se encuentran semillas con una envoltura leñosa angular de color amarillo claro. Los Crataegus suelen florecer en mayo y junio, y fructifican en agosto. Las especies se distinguen principalmente por la forma de sus hojas, la pubescencia, el tamaño y color de los frutos, el número de huesos, la presencia de espinas y, en parte, por el color de las ramas.
Se ha estudiado a fondo y se recolecta el Crataegus oxyacantha L., también conocido como espino común. No se encuentra en estado silvestre, sino cultivado en jardines y parques en las regiones centrales de Europa, Ucrania y los países bálticos. Su origen es Europa occidental.
Entre las especies silvestres se recolecta ampliamente el Crataegus sanguinea Pall., conocido como espino de frutos rojos. Sus ramas delgadas son púrpura-marrón y brillantes, las hojas son cortamente vellosas por ambos lados y los frutos contienen de tres a cuatro semillas.
Crataegus sanguinea crece en las zonas forestales y esteparias del sur. Es especialmente común en Siberia occidental y se extiende hacia las regiones orientales de Europa; en Siberia oriental, se sustituye gradualmente por Crataegus dahurica Koehne, que tiene frutos de color naranja-rojo.
En Ucrania, se encuentran Crataegus kyrtostyla Eingern., Crataegus pentagyna W. et K., y Crataegus curvisepala.
Se recolectan dos tipos de materias primas: Flores Crataegi y Fructus Crataegi. Las flores se recolectan al inicio de la floración, incluyendo algunos botones, se separan en varias partes y se secan a la sombra. Los frutos se recolectan maduros, arrancando todo el corimbo, luego se eliminan los pedúnculos, frutos inmaduros o dañados, y se secan al sol o en hornos no demasiado calientes.
Las flores, frutos y hojas de Crataegus oxyacantha contienen compuestos activos complejos: varios flavonoides, saponinas triterpénicas, sapogeninas, ácidos ursólico y oleanólico, colina, acetilcolina y sus derivados. Entre los flavonoides se encuentran hiperósido, quercetina, vitexina, ácido clorogénico y ácido cafeico. Además, las semillas contienen amigdalina, y la pulpa de los frutos, ácido tartárico, ácido cítrico y azúcares; los frutos contienen hasta 200 mg de vitamina C y caroteno.
En medicina, se utiliza extracto líquido de los frutos o tintura de las flores de Crataegus para enfermedades cardiovasculares como tónicos para el músculo cardíaco, calmantes e hipotensores. Se administran 20-30 gotas, 3-4 veces al día. El preparado complejo «Cardiovalen» contiene extracto de Crataegus.