FAMILIA FAGACEAE — FAGACEAE
Árboles monoicos con hojas simples alternas; las flores son unisexuales con un perianto sencillo e insignificante. Las flores masculinas están agrupadas en amentos, mientras que las femeninas están agrupadas en racimos con ovario ínfero. El fruto es una nuez (bellota) asentada en una cúpula dura formada por brácteas fusionadas.
La familia incluye tres géneros: el roble (Quercus), cuya corteza se utiliza en la medicina científica; el castaño (Castanea), cuyos frutos se consumen como alimento; y el haya (Fagus), de la que antiguamente se obtenían alquitrán de haya y creosota (5%). La creosota es una mezcla de polifenoles, siendo el más importante el guaiacol, que posee propiedades bactericidas (anteriormente utilizado para tratar la tuberculosis); el alquitrán y la creosota también se aplicaron en tratamientos de enfermedades cutáneas.
Los taninos del grupo del pirogálol son comunes, especialmente en la corteza de los árboles. Su concentración más alta se encuentra en los crecimientos patológicos (agallas) que se desarrollan con frecuencia en las hojas y brotes de Quercus. La madera, las hojas y los frutos contienen menores cantidades de taninos. Entre los flavonoides, el glucósido quercitrina y su aglicona quercetina son los más comunes. Las semillas son ricas en almidón (Quercus, Castanea), mientras que las nueces de haya contienen alrededor del 40% de aceite graso y un poco de almidón.
El árbol alcanza grandes tamaños. El tronco está cubierto de corteza gris oscura con numerosas grietas longitudinales; los troncos de árboles jóvenes (hasta 20 años) y las ramas finas de árboles más viejos están cubiertos de corteza lisa y brillante conocida como «corteza espejo.» Las hojas son verde oscuro, coriáceas, oblongas-obovadas, con bordes profundamente lobulados y caen en invierno. El fruto es una bellota rodeada por una cúpula; las bellotas están en largos pedúnculos.

Ampliamente distribuido en la zona media de la parte europea de Rusia en áreas boscosas; llega al norte hasta Leningrado. Es una de las principales especies arbóreas en la zona de bosques caducifolios y la región de la estepa boscosa, extendiéndose al sur en la estepa, donde crece a lo largo de ríos, barrancos y cañadas. Su límite oriental alcanza los montes Urales. No crece en Siberia. Los robles son importantes para crear cortinas forestales en la zona esteparia.
En medicina, se utiliza la corteza de roble (Cortex Quercus). Su recolección está permitida solo en áreas designadas para tala por las autoridades forestales. A principios de primavera, antes de que aparezcan las hojas, se recolecta corteza espejo de árboles jóvenes con diámetros de tronco de 10 a 20 cm (retoños). Cuando se talan árboles maduros, la corteza se retira de las ramas jóvenes.
La corteza contiene 10–20% de taninos del grupo del pirogálol (solo 2–4% en corteza vieja), ácidos elágico y gálico libres, el flavonoide quercetina y su glucósido quercitrina.
La Farmacopea de la 10ª edición exige que la corteza contenga al menos 8% de taninos.
Se usa como decocción en forma de astringente y antiinflamatorio para enjuagar la boca y la garganta (10–20 g por 200 ml). Hervir durante 15–20 minutos. Forma parte de combinaciones para enjuagues con flores de tilo.
Roble de invierno (Quercus petraea Liebl., Q. sessiliflora Salisb.) está listado en la Farmacopea de la 10ª edición. Crece en la región del Mar Negro, el Cáucaso occidental y se cultiva en la parte europea de Rusia.
En estado silvestre, hay 19 especies, con dos en el Lejano Oriente y varias en Crimea. El Cáucaso tiene una gran diversidad de especies de robles, algunas de las cuales forman extensos bosques en el norte del Cáucaso y especialmente en Transcaucasia, aunque pocas han sido estudiadas.