SELAGÍNELA COMÚN (LYCOPODIUM SELAGO L., HYPERZIA SELAGO (L.) BERNH.)

FAMILIA HYPERZIACEAE

El Lycopodium selago, o selaginela común, es una planta herbácea perenne y venenosa.

El esporofito se distingue de las especies descritas anteriormente por su forma de crecimiento. Produce varios tallos erectos agrupados, de 5–25 cm de altura, con ramificaciones dicotómicas. Los tallos están densamente cubiertos de hojas lineales en forma de aguja, con la parte inferior de los tallos desnuda y marrón. Todas las hojas son uniformes, extendidas horizontalmente o dirigidas hacia arriba pero no pegadas, duras, afiladas, de bordes enteros, ocasionalmente finamente dentadas, brillantes, de 5–7 mm de largo y 1–1.5 mm de ancho. No se forman conos portadores de esporas; las esporas están ubicadas en esporangios, visibles solo con una lupa, y se encuentran individualmente en las axilas de las hojas verdes. Los esporangios son reniformes, de hasta 1 mm de largo y 1.5 mm de ancho, y se encuentran en las partes superior y media de la planta.

Crece en bosques de coníferas con musgo en la zona forestal del norte, menos frecuentemente en el Cáucaso y los Cárpatos.

En medicina, se utiliza la hierba Lycopodium selago (Herba Selagins). La hierba se recolecta durante todo el verano. La hierba seca consiste en tallos verdes con hojas. Los tallos tienen hasta 20 cm de largo, predominando los tallos más cortos, ya que se desmenuzan fácilmente después del secado.

El análisis microscópico revela un borde blanco con protuberancias papilares en el margen de las hojas de Lycopodium selago, a diferencia de otras especies como Lycopodium clavatum o Lycopodium annotinum. Este borde consiste en células adyacentes del epidermis superior e inferior, bajo las cuales no hay células verdes del mesófilo.

La hierba contiene 0.6–1.1% de alcaloides, lo que explica su toxicidad. Se han identificado siete alcaloides, siendo el principal la selagina. Una sobredosis de Lycopodium selago puede causar resultados fatales.

Un decocción acuosa al 5% se utiliza en la práctica médica para tratar el alcoholismo crónico. La decocción provoca reacciones vegetativas intensas como salivación, sudoración, disminución de la presión arterial, cambios en el pulso, reducción de la respiración, fibrilación muscular, malestar general, náuseas prolongadas y vómitos repetidos.

El tratamiento solo se realiza en centros médicos especializados bajo supervisión médica. Se contraindica en diversas enfermedades endocrinas, cardiovasculares y respiratorias, entre otras.

Para preparar una decocción al 5%, se colocan 10 g de hierba triturada en un matraz, se añaden 200 ml de agua y se hierve durante 15 minutos a fuego lento. El decocción se enfría, se exprime la hierba, se añade agua hasta alcanzar los 200 ml y se filtra. Se almacena en refrigerador por no más de dos días.